Hay un concepto fundamental en cualquier trabajo científico que se precie: la reproducibilidad. Esta propiedad es inherente al trabajo que realizamos todos los científicos del mundo. Sin ella, la ciencia no es ciencia. Es una cuestión muy sencilla: si no se puede reproducir no se pude comprobar (ni falsar, como diría Popper) Por tanto, todo experimento que no sea reproducible, sencillamente, no puede pertenecer a lo que consideramos como ciencia. ¿Verdad? Esto es especialmente curioso (agarrensé los botones) cuando hablamos de psicología.
Psicologia
Moral genética
Estás entre dos vías de tren. A un lado, alguien ha inmovilizado a 5 individuos, en la otra vía, solo hay una persona. Se acercan ambos trenes y no hay tiempo mas que para salvar a las victimas de uno u otro sitio. Sabes que o bien uno, o bien cinco van a morir esa misma tarde. ¿Qué es lo mas ético y moral?
Este planteamiento entra en los denominados de “Daño previsto”, y está ligado, parece que fuertemente, con la serotonina. O al menos eso indica el estudio de la Psicóloga Abigail Marsh, y sus colegas. 65 sujetos fueron puestos a prueba sobre este dilema moral y otros, combinando daño intencionado, daño inintencionado y situaciones de daño previsto.
La serotonina, sin meterme en explicaciones, está muy ligada a la felicidad. Participa en nuestro sistema de recompensa. Su transporte depende de un gen (el SLC6A4) el cuál se puede presentar con 2 cadenas largas (LL), una larga y otra corta (LS) y dos cortas (SS), siendo los individuos del experimento representantes de cada tipo genético. Los LL tienen tendencia recuperar antes la serotonina y los SS a mantenerla por mas tiempo en nuestro sistema, dando una sensación de felicidad y despreocupación mayor.

Mean judgments of the moral acceptability of intended, neutral, and foreseen harm by 5-HTTLPR genotype. doi:10.1371/journal.pone.0025148.g001
Y aquí está la relación. Mientras que en las pruebas donde el daño era intencionado o no había daño previsto todos los sujetos coincidieron en un mismo carácter moral, hay una diferencia clara entre los que poseen genes LL, SL y SS, de manera que los SS no encontraban tan amoral y eran menos sensibles al daño provocado en una sola victima en pro del bien común, mientras que los LS y LL si que, aumentando gradualmente, pensaban en lo amoral y la insatisfacción de la situación.
Este estudio es pequeñito, como muchos de este tipo, pero lo interesante es que muestra una relación directa entre nuestra capacidad de decisión ética y moral, directamente ligada a la cantidad de un neurotransmisor. Es un paso excelente para comprender un poquito mejor nuestro complejo sistema de valores, desde un punto de vista fisiológico, y quién sabe si, en un futuro, poder tratar cuestiones éticas y morales de un modo más cuantificable y por tanto, mas seguro.
- Marsh, A., Crowe, S., Yu, H., Gorodetsky, E., Goldman, D., & Blair, R. (2011). Serotonin Transporter Genotype (5-HTTLPR) Predicts Utilitarian Moral Judgments PLoS ONE, 6 (10) DOI: 10.1371/journal.pone.0025148
- “A moral Gene?”, Christie Wilcox, Science, 2011
- “NEW STUDY FINDS FIRST LINKS BETWEEN GENES AND MORAL JUDGMENTS”, Georgetown University News, 2011
C11100601
Risas contra la Demencia
Demente. Aquel que está privado de su consciencia, los mal llamados locos.
La demencia es un conjunto de síntomas o síndrome, que afectan a varias áreas cognitivas como la atención, el lenguaje, la resolución de problemas o la memoria. Puede sufrirla cualquier adulto, y se estima que entre un 6’5% de los mayores de 65 años y un 22% de los que pasan de 85 la sufren. Esta puede provenir de una degeneración neuronal por la vejez, por cuestiones puramente fisiológicas, por una lesión o por una serie de patologías que terminan en este síndrome. La demencia es degenerativa y rara vez tratable, y no se debe confundir con el “delirium” que es lo mismo, pero dura solo unos días o semanas antes de volver todo a la normalidad.
El éxito de Facebook en nuestra fisiología
¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando, de pronto, tecleas la dirección de Facebook en tu explorador y comienzas a sumergirte en esa amalgama de interacciones sociales? Pues un estudio internacional con colaboraciones entre Milán y Massachusetts se ha encargado de medir la fisiología de los usuarios de Facebook, llegando a la conclusión de por qué Facebook nos engancha y no nos suelta.
Midiendo múltiples valores como la presión arterial, conductancia epitelial, diámetro de las pupilas, encefalografía (etc.) de 30 sujetos, puestos sobre 3 situaciones: una estresante, otra relajada y otra con diapositivas de su cuenta de Facebook, se encontró un interesante resultado.